Showing posts with label Amor. Show all posts
Showing posts with label Amor. Show all posts

Wednesday, January 08, 2025

Cuídame

 

Imagen de Tung Lam en Pixabay

[Esta entrada ha sido publicada en la revista LAR #4 Invierno 2024, sección Melodías, p. 8, y en la web el 20 de diciembre de 2024. Castellano Català]

El primer signo de civilización

Cuando nos sentimos fuertes, con salud, en un entorno seguro y rodeados de personas que nos inspiran confianza a menudo olvidamos lo frágiles que somos. Este olvido, además, es inversamente proporcional a nuestra edad. Podemos encontrarnos con nuestra vulnerabilidad de forma inesperada. Una catástrofe natural, un accidente, una enfermedad, la súbita muerte de alguna persona cercana, la pérdida del trabajo, para demasiadas personas la guerra..., o plácidamente cuando poco a poco nos acercamos al final de nuestro camino. ¿Habrá alguien que no necesite cuidados en algún momento de su vida?

La antropóloga estadounidense Margaret Mead consideraba que el primer signo de civilización en una cultura antigua fue cuando se descubrió un fémur fracturado que apareció sanado. En el reino animal, si te rompes una pierna, mueres. No puedes buscar comida o agua ni huir del peligro, siendo presa fácil para los animales salvajes. Y ningún animal con una extremidad motriz rota sobrevive lo suficiente para que el hueso se suelde por sí solo. De modo que un fémur roto curado evidencia que alguien se quedó con quien se lo rompió, y le vendó e inmovilizó la fractura. Es decir, lo cuidó.

Cuidar es algo inherente al ser humano. E implica acercamiento, comunicación, es decir escucha y entendimiento de las necesidades más allá de las palabras, atención a los gestos, actitudes y silencios. No impone, sino que acompaña y asiste en lo físico, en lo emocional, espiritual y social.

La carga del cuidado no profesional, por tanto ni remunerado ni reconocido, todavía recae principalmente en las mujeres y las niñas, mostrando una distribución de responsabilidades nada equitativa y que, además, vulnera sus derechos humanos. Y en el ámbito profesional se mantiene este desequilibrio numérico...

Todo parece indicar que en los últimos años está habiendo un notable incremento de la concienciación y de la participación ciudadana en cuestiones relacionadas con el cuidado. De personas, el medio ambiente, la economía sostenible, nuestra propia supervivencia, la reacción ante catástrofes... Aunque las noticias se obstinan en mostrar únicamente los aspectos negativos del lado más oscuro de nuestro planeta, me viene en mente lo que le contestó Jesús al maestro de la ley tras contarle el episodio del samaritano: “¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del que cayó en manos de los bandidos?». Él dijo: «El que practicó la misericordia con él». Jesús le dijo: «Anda y haz tú lo mismo». (Lc 10:36-37)

Tema musical:

Pedro Guerra, Jorge Drexler: Cuídame (Directo Libertad 8)


Monday, July 15, 2024

Sinfonía

Imagen de Vilius Kukanauskas en Pixabay

[Esta entrada ha sido publicada en la revista LAR #2 Verano 2024, sección Melodías, p. 8, y en la web el 12 de julio de 2024. Castellano / Català]

Algunas veces, la música que nos resuena dentro es mucho más que una canción. Últimamente la percibo próxima a una sinfonía. En tono menor.

Primer movimiento. Allegro energico, ma non troppo

Desde febrero de 2022 y octubre de 2023, tambores de guerra suenan cerca. Y estos no son los únicos que redoblan. Se hace difícil, por no decir imposible, recordar algún periodo histórico sin guerras. Al menos en los últimos diez mil años. Del mismo modo, hace mucho tiempo que no resulta nada sencillo encontrarles algún sentido más allá de la codicia, el odio o la intolerancia de un grupo humano contra otro. Y, particularmente desde 1914, con un grado de crudeza, crueldad, destrucción y aberración inhumanas y escalofriantes, progresivamente corregidas y aumentadas, nunca antes conocidas.

Segundo movimiento. Andante Moderato

Hay personas muy especiales en nuestra vida. Y si además compartes con ellas proyectos entusiasmantes y novedosos, el viaje se convierte en una maravillosa y placentera aventura.  Personas a quienes sientes intensamente en el corazón, en la mente, en la existencia. Tan dentro que cuando les diagnostican una extraña dolencia, con pronóstico tan incierto que casi nadie se atreve a formularlo, sientes que se te hiela la sangre. Él entra ahora en una dura batalla. Tú continúas tu día a día, sí, pero la vida se hace pesada, la mente no deja de dar vueltas y el corazón duele al latir.

Tercer movimiento. Scherzo

Una amiga cercana, con quien en la adolescencia compartiste fiestas, sueños, proyectos y viajes. Recibes una llamada. Tuvo una recaída de su enfermedad y una crisis repentina. Acaban de sedarla. Horas después, ese mismo día, no vuelve a despertar. Sensación de impotencia. Tuvo que irse y no pudimos despedirnos...

Cuarto movimiento. Finale. Allegro moderato — Allegro energico

Algunas veces, notas graves, ritmos lentos y solemnes, colores oscuros, entornos fríos y nebulosos son los que nos envuelven y ralentizan dificultando el día a día. La vida continúa y, pese a las pesadas sombras, se puede seguir deseando la paz intentando construirla; seguir deseando lo mejor para el amigo que ahora lucha, intentando estar ahí, a su lado; seguir deseando consuelo para quienes perdieron una hermana, una madre, una amiga e intentando no olvidar cómo vivir con quienes nos rodean...

 

Tema musical:

Erik Satie, Alexandre Tharaud. Gnossienne: No. 1


 



Monday, November 06, 2023

La importancia de escuchar todas las voces

Imagen de Tumisu en Pixabay

Desde el 7 de octubre en Palestina ha vuelto a tomar la palabra la guerra y sus instigadores y secuaces (de todos los bandos) filtran lo que les interesa y silencian lo que no.

Hoy quiero compartir aquí el artículo publicado en EL CORREO el 4 de noviembre, por Hithem Abdulhaleem, amigo desde hace veintiocho años, de origen palestino-jordano, musulmán, doctor en psicología por la Universidad de Deusto, articulista de opinión de El Correo y residente en Bilbao.

En él, el autor subraya que ante esta dantesca tesitura y las imágenes tan apocalípticas que nos llegan desde Gaza, resulta urgente e imprescindible hacer una reflexión sobre las causas estructurales que han originado el conflicto palestino israelí, y que siguen alimentándolo hasta la actualidad.



Thursday, October 26, 2023

Al aire libre con vistas al mar

 

Imagen de hosny salah en Pixabay

[He publicado esta entrada en el blog de Inteligencia Emocional de EiTB el 25.10.2023. Este Blog fue cerrado el 01/07/2024]

Al noroeste, 50 km de costa mediterránea con uso acotado a 6 millas náuticas (unos 11 km) y fuertemente vigilada por la armada vecina. Desde diciembre de 2021, además de las preexistentes vallas, alambradas y torres de vigilancia, el resto del territorio queda delimitado por 65 km de un muro de hormigón, hierro y acero que recorre por completo el perímetro de una franja de tierra de 41 kilómetros de largo y entre 6 y 12 de ancho, con una superficie de 365 km², y una población que no llega a los dos millones y medio de habitantes. Cada placa del muro tiene una altura de 26 metros. Veinte enterrados para prevenir incursiones subterráneas, y seis sobre el suelo, para evitar saltos, y que además cuenta con sensores de movimiento, cámaras, radares y armas accionadas por control remoto. Junto a todo este control perimétrico, desde 2007 se ha impuesto un férreo bloqueo en los suministros de electricidad, gas, agua, alimentos, medicinas y combustible que desde el 7 de octubre han quedado cerrados completamenteEl perímetro amurallado, además de adentrarse en el mar 400 m tanto en el borde sur como el norte, cuenta con ocho pasos fronterizos, todos bajo el mismo control: siete con Israel, de los que sólo dos están operativos, ahora cerrados, y uno con Egipto, el único que se ha abierto para dejar pasar una mínima parte de la ayuda humanitaria necesaria para la población gazatí. Estos pasos son las únicas vías (terrestres) de entrada y salida del territorio.

El aeropuerto internacional inaugurado en 1998 fue bombardeado en 2001 y, por si alguien pensaba que quedaba algo que pudiera usarse, recibió una segunda lluvia de misiles en 2012.

Hablamos de la Franja de Gaza. Una auténtica cárcel al aire libre con vistas al mar.

Imagen de 2427999 en Pixabay

El pasado 7 de octubre, desde ella, grupos armados de Hamás, con el lanzamiento de cohetes y el despliegue de combatientes, atacaron por sorpresa varios enclaves del sur de Israel asesinando deliberadamente a más de 1.400 personas, en su mayoría civiles, hiriendo a unas 3.300 y llevándose a más de 200 rehenes civiles y prisioneros militares.

A este acto, Israel respondió declarando la guerra a los militantes de Hamás el día 8, autorizando “acciones militares significativas” contra ellos. Desde entonces, a consecuencia de los bombardeos israelíes, según algunas fuentes, hasta hoy han fallecido más de cinco mil personas, de las que el 40% son niñas y niños, el 22% mujeres y personas ancianas y más de 15.000 han resultado heridas.

Mientras las tropas israelíes se preparan para una inminente incursión por tierra por el norte de la Franja, un millón de personas gazatíes desplazadas, huyendo hacia el sur, se enfrentan a una dificilísima situación de supervivencia.

Hago mías, una vez más, las palabras del pasado 8 de octubre de Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares, nacida en Haifa, Israel, en el seno de una familia árabe-palestina y católica:

“No hay palabras para expresar el infinito dolor que siento en el corazón por las poblaciones de Israel y Palestina; por los muertos, los heridos, los rehenes, los desaparecidos y sus familias, que el último y gravísimo estallido de violencia ha causado en mi tierra

Con profunda fe, junto a todo el Movimiento de los Focolares, me uno al llamamiento del Papa Francisco, al del Patriarcado Latino de Jerusalén, a las palabras de paz de los líderes de las distintas Iglesias cristianas y de los líderes de las Religiones –en particular de la región israelí-palestina–  para pedir que se detengan las armas y que se comprenda que, como ha dicho el Papa Francisco en el Ángelus de hoy, «el terrorismo y la guerra no conducen a ninguna solución, sino que toda guerra es una derrota…».

En la oración al Dios de la Paz y la Justicia, me uno también a aquellos que en todo el mundo ofrecen oraciones, sufrimientos y acciones, para que la paz triunfe sobre el odio y el terror. Mi especial agradecimiento a quienes me han escrito desde lugares de conflicto, como Ucrania, expresando su ofrecimiento y cercanía a pesar de la trágica situación en la que viven desde hace más de un año.

Esforcémonos por construir un mundo fraterno y hagamos todo lo posible para que estos pueblos y todos los que se encuentran en las mismas situaciones de inestabilidad y violencia encuentren el camino del respeto a los derechos humanos, donde la justicia, el diálogo y la reconciliación son las herramientas indispensables para construir la paz”.

There must be another way / Tiene que haber otro camino

https://www.facebook.com/AchinoamNini/posts/pfbid0do6kkaTzY9exdYkBWNtBqWaUPcv77bZwwo9nA6gyUREfkKoupyGymKyUHPWnp9g8l?mibextid=zDhOQc

Noa

En 2009, mi bella hermana Mira Awad y yo representamos a Israel en el festival de Eurovisión. Hicimos historia. Nunca antes Israel había estado representada por una judía israelí y una palestina israelí.  Nunca antes se había cantado en árabe en Eurovisión, y mucho menos junto al hebreo.

Escribí la canción en inglés con la colaboración de Gil Dor, que también la tradujo al hebreo, y Mira añadió la letra en árabe, y nos embarcamos en este fascinante viaje.

Esta canción sigue siendo dolorosamente relevante, hoy más que nunca. De hecho, apenas puedo cantarla o incluso PENSAR en ella sin llorar.

El nuevo, bello y conmovedor arreglo, que transforma la canción en una balada, fue realizado hábilmente por el corazón de Gil ♥️.

Os la regalamos a todos, para que la escuchéis, para que la grabéis en vuestros corazones como hicimos, y hacemos, cada día, en los nuestros.

"Cuando lloro, lloro por las dos.
Tiene que haber otro camino"


There Must Be Another Way

There must be another

Must be another way

 

Your eyes, sister

Say all that my heart desires

So far, we’ve gone

A long way, a very difficult way, hand in hand

 

And the tears fall, pour in vain

A pain with no name

We wait

Only for the next day to come

 

 There must be another way

There must be another way

 

Your eyes say

A day will come and all fear will disappear

In your eyes a determination

That there is a possibility

To carry on the way

As long as it may take

 

For there is no single address for sorrow

I call out to the plains

To the stubborn heavens

 

There must be another way

There must be another way

There must be another

Must be another way

 

We will go a long way

A very difficult way

Together to the light

Your eyes say

All fear will disappear

 

 

And when I cry, I cry for both of us

My pain has no name

And when I cry, I cry

To the merciless sky and say

There must be another way


And the tears fall, pour in vain

A pain with no name

We wait

Only for the day to come

 

There must be another way

There must be another way

There must be another

Must be another way

Debe haber otro camino

Debe haber otra

Debe haber otro camino

 

Tus ojos, hermana

Dicen todo lo que mi corazón desea

Hasta ahora, hemos ido

Un largo camino, un camino muy difícil, de la mano

 

Y las lágrimas caen, se derraman en vano

Un dolor sin nombre

Esperamos

Sólo a que llegue el día siguiente


Debe haber otro camino

Debe haber otro camino

 

Tus ojos dicen

Un día llegará y todo el miedo desaparecerá

En tus ojos una determinación

Que hay una posibilidad

De seguir el camino

Todo el tiempo que sea necesario

 

Porque no hay una sola dirección para el dolor

Llamo a las llanuras

A los cielos obstinados

 

Debe haber otro camino

Debe haber otro camino

Debe haber otro

Debe haber otro camino

 

Recorreremos un largo camino

Un camino muy difícil

Juntos hacia la luz

Tus ojos dicen

Todo el miedo desaparecerá

 

Y cuando lloro, lloro por los dos

Mi dolor no tiene nombre

Y cuando lloro, lloro

Al cielo despiadado y digo

Debe haber otro camino

 

Y las lágrimas caen, se derraman en vano

Un dolor sin nombre

Esperamos

Sólo a que llegue el día

 

Debe haber otro camino

Debe haber otro camino

Debe haber otra

Debe haber otro camino


Referencias

Karram, Margaret (2023, 8 de octubre). Redescubrir el camino del respeto de los derechos humanos a través del diálogo y la reconciliación. Recuperado de https://www.focolare.org/es/2023/10/08/italiano-margaret-karram-ritrovare-la-strada-del-rispetto-dei-diritti-umani-attraverso-dialogo-e-riconciliazione/

Pita, Antonio (2023, 16 de octubre). Gaza, con un millón de desplazados, se enfrenta a un desastre humano. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2023-10-16/gaza-con-un-millon-de-desplazados-se-enfrenta-a-un-desastre-humanitario.html



Friday, January 08, 2021

A veces...


 [He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de EiTB el 08/01/2021. Este Blog fue cerrado el 01/07/2024]

La semana pasada vi cómo la última hoja del calendario del año que se fue caía y estrenábamos uno nuevecito con sus páginas intactas. Como perro apaleado, lo miré con recelo con la aviesa intención de abrirlo y deshojarlo rápidamente para escudriñar cómo serían el nudo y el desenlace de ese nuevo ejemplar compuesto por 365 anversos y reversos. Más que nada por estar al menos algo preparado o prevenido.

Me vinieron a la mente los días en los que nacieron mi hijo y mis tres hijas: 13 de mayo, 3 de marzo, 22 de enero y 4 de octubre. Cada fecha, cada una de esas hojas, inserta en el calendario de su año respectivo. Diferentes los años y diferente mi vida en cada uno de ellos. Muy diversas también las posteriores trayectorias vitales de cada uno de los cinco…

En esas andaba, cuando volví a oír por la radio la conocida leyenda Cherokee de los dos lobos:

Érase una vez, en una noche hermosa con un cielo estrellado maravilloso y contemplando el fuego de una gran hoguera, un viejo cherokee que estaba enseñando a su nieto de qué iba la vida.

-     Anoki, en nuestro interior hay una lucha entre dos lobos. El primero es oscuro de piel. Es el miedo, la envidia, la ira, la pena, el remordimiento, la avaricia, la arrogancia, la autocompasión, la procrastinación y el ego.
El segundo es de piel clara. Es el amor, el ser positivo, la alegría, la confianza, la esperanza, la paz, la humildad, la serenidad, la empatía, la verdad y la compasión.

Entonces Anoki, imaginándose a esos dos lobos en dura batalla forcejeando en su interior, preguntó intrigado...

-       Y abuelo, ¿cuál de los dos va a ganar?

A lo que el viejo sabio cherokee, mirando a su nieto con una sonrisa sabia y serena respondió:

-       Aquél al que más alimentes, Anoki. Ese, es el que ganará…

Pensé entonces en los míos, en mis lobos. Descubrí que los dos seguían conmigo y que ninguno había muerto de inanición… Muy a mi pesar y en contra de lo que yo creía, en distintos momentos de mi vida había alimentado alternativamente a ambos, a uno más que a otro según la ocasión, y cada uno seguía luchando por ser el (o la) alfa de mi pequeña manada. De mí seguía dependiendo quién la lideraría finalmente, sin eliminar a ninguno de los dos por el camino.

Pensé también en mis hijos, en qué iba a dejarles de útil para sus vidas. Caí en la cuenta de que tanto los días del año recién estrenado, cuanto las páginas que quedan aún de nuestras vidas, estaban todas por escribir…

Joan Manuel Serrat - Esos locos bajitos

https://youtu.be/eGYt7rfGN6M?si=StWsXayVj9fLSpBR




A menudo los hijos se nos parecen
Así nos dan la primera satisfacción
Esos que se menean con nuestros gestos
Echando mano a cuanto hay a su alrededor

Esos locos bajitos que se incorporan
Con los ojos abiertos de par en par
Sin respeto al horario ni a las costumbres
Y a los que, por su bien, hay que domesticar

Niño
Deja ya de joder con la pelota
Niño, que eso no se dice
Que eso no se hace
Que eso no se toca

Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma
Con nuestros rencores y nuestro porvenir
Por eso nos parece que son de goma
Y que les bastan nuestros cuentos
Para dormir...

Nos empeñamos en dirigir sus vidas
Sin saber el oficio y sin vocación
Les vamos trasmitiendo nuestras frustraciones
Con la leche templada
Y en cada canción

Niño
Deja ya de joder con la pelota
Niño, que eso no se dice
Que eso no se hace
Que eso no se toca

Nada ni nadie puede impedir que sufran
Que las agujas avancen en el reloj
Que decidan por ellos, que se equivoquen
Que crezcan y que un día
Nos digan adiós...


Wednesday, February 12, 2020

I will always love you (Whitney Houston)


If I should stay, I would only be in your way
So I'll go, but I know
I'll think of you every step of the way

And I will always love you
I will always love you
You, my darling you, hm

Bittersweet memories
That is all I'm taking with me
So, goodbye
Please, don't cry
We both know I'm not what you, you need

And I will always love you
I will always love you, you

I hope life treats you kind
And I hope you have all you've dreamed of
And I wish to you joy and happiness
But above all this, I wish you love

And I will always love you
I will always love you
I will always love you
I will always love you
I will always love you
I, I will always love you

You, darling, I love you
Ooh, I'll always, I'll always love you





Friday, April 13, 2018

Tres cuentos

[He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de Eitb el 13.04.2018. Este Blog fue cerrado el 01/07/2024]



He de admitir, y no me duelen prendas en decirlo, que a mi edad me siguen gustando los cuentos. La fantasía es algo mágico que activa poderosamente la imaginación y la hace volar hasta horizontes desconocidos. Me siento afortunado al constatar que aún reconozco y dejo hacer al niño que vive en mí y la lectura y disfrute de cuentos y aventuras nutren y mantienen vivo a ese niño. Sin embargo, la realidad circundante, próxima y lejana, a veces – demasiadas -  ensombrece la alegría de ese perenne infante haciendo que su ingenuidad y credulidad se tambaleen. Es el momento en el que el adulto debe poner pie en tierra y, sin renunciar a sus ideales, ponerse manos a la obra y trabajar en y por aquello en lo que cree.

Desde que se tiene conocimiento de su existencia, los cuentos de nuestra cultura occidental, primero transmitidos oralmente y posteriormente recogidos de forma escrita, pretendieron dar cuenta de la explicación de los mitos del mundo grecolatino y las tribus “bárbaras” (las minorías que no pertenecían al “sistema”) del continente europeo, sus habitantes, su historia y la de la sociedad en la que vivían, los distintos grupos sociales, sus viajes, sus trabajos, sus anhelos, etc. En Asia, Oceanía, África y América, con distintos enfoques pero de manera análoga, los cuentos comparten históricamente este carácter didáctico y mágico. Han sido y son, por tanto, una constante en el desarrollo cultural de la humanidad.

Traigo hoy aquí tres cuentos contemporáneos: uno de finales del siglo XX y dos de principios del XXI:
  • ¿Quién se ha llevado mi queso?: una Manera Sorprendente de Afrontar el Cambio en el Trabajo y en la Vida PrivadaJohnson, Spencer. Ed. Empresa XXI, 1998 [(Título original: Who Moved My Cheese?: an Amazing Way to Deal with Change in Your Work and in Your Life Johnson, Spencer. Putnam Adult, 1998). El autor falleció a los 78 años el 3 de julio de 2017. 28 millones de copias vendidas desde su publicación en 1998].
  • La Buena Suerte. Claves de la prosperidadRovira Celma, ÁlexTrías de Bes Mingot, Fernando. Empresa Activa, 2004; Ediciones Urano S. A., 2016. (Traducido a 45 idiomas y cerca de cuatro millones de ejemplares vendidos en todo el mundo desde su publicación en 2004) y
  • Los siete poderes. Un viaje a la tierra del destino (Un relato sobre las actitudes clave para la buena suerte)Rovira Celma, Álex. Empresa Activa, 2006; Álex Rovira, 2016. (Más de 400.000 ejemplares vendidos desde su aparición en 2006).
Enmarcados en lo que ha venido en llamarse “libros de autoayuda” y promovidos inicialmente para el desarrollo empresarial, están sin embargo en plena sintonía con la teoría y terapia psicológicas del Dr. Viktor Frankl a partir de su obra El hombre en busca de sentido: la logoterapia (ver entrevista al Dr. Frankl: El sentido de la vida). En estos cuentos, como en los clásicos, encontramos seres humanos que interactúan con personajes extrahumanos y que enfrentan distintas situaciones: cómo encarar el cambio, cuál es la diferencia entre la suerte y la Buena Suerte y, finalmente, qué actitudes ayudan a afrontar la vida y sus circunstancias. El común denominador de los tres lo expresa Frankl magistralmente ya en 1959:

“Los que estuvimos en campos de concentración recordamos a los hombres que iban de barracón en barracón consolando a los demás, dándoles el último trozo de pan que les quedaba. Puede que fueran pocos en número, pero ofrecían pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas —la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias— para decidir su propio camino” (Frankl, Viktor. El hombre en busca de sentido. Ed. Herder, 1991, p. 42). (Ver también las entradas de Maribel Navascués, Adriana Gabriela Racca, parte Iparte II, y Arantza Echaniz Barrondo).

Siempre podemos dar un sentido a nuestra vida, independientemente de las circunstancias en las que nos encontremos, y esta búsqueda de significado se convertirá en nuestra principal motivación vital. Además, siempre podremos decidir con qué actitud enfrentarnos a la adversidad y ejercer de este modo ese cierto grado de libertad que nos diferencia de otros seres vivos.


En la fábula ¿Quién se ha llevado mi queso? se plantea la irrefutable realidad de que el cambio es un hecho y sucederá nos pongamos como nos pongamos. La actitud que adoptemos frente al mismo es lo que determinará nuestro presente y nuestro futuro. Johnson da algunas orientaciones: preverlo, controlarlo, adaptarnos a él rápidamente, cambiar con él, disfrutar con él… y saber que, inexorablemente, volverá a presentarse tarde o temprano, por lo que habrá que volver a empezar. Los cuatro protagonistas, dos ratones y dos liliputienses, personificarán otras tantas formas de afrontar el cambio, otras tantas actitudes vitales, y las consecuencias que sus acciones tendrán para cada uno.

Rovira y Trías de Bes narran la aventura de dos caballeros en el Bosque Encantado en busca del Trébol Mágico, un trébol de cuatro hojas que dará a su poseedor un poder único: la suerte sin límites. Ambos personajes persiguen lo mismo e interactúan uno tras otro con los mismos mágicos habitantes del bosque. Sin embargo, lo que marcará la diferencia entre ellos será su actitud. Los corolarios que nos van dejando a lo largo del texto los autores hacen referencia a que la Buena Suerte no depende del azar, no es una lotería, hay que crearla. Pero antes, hay que ser resolutivos y proactivos, es decir, estar decididos y querer ir a buscarla. Para ello, no se puede hacer lo que se ha hecho siempre, sino crear nuevas circunstancias: “locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes” [frase erróneamente atribuida a Albert Einstein, posiblemente de Rita Mae Brown]. Y crearlas también para otros, no solamente para el propio beneficio. ¿Cuándo? ¡Hoy mismo, ya! Pero sin prisas, sin pretender resultados inminentes. Es una carrera de fondo, en la que la confianza, la resistencia, la perseverancia y la fe se hacen imprescindibles. Permanecer en esta carrera y llegar hasta la meta dependerán fundamentalmente de la actitud individual.

Los siete poderes presenta la travesía de un joven caballero hacia la Tierra del Destino, para cumplir una misión que por propia decisión ha prometido a su Rey, enfrentando desafíos que pondrán a prueba todas y cada una de sus capacidades y descubriendo que solamente usando la fuerza de su actitud podrá superarlos.

Rovira teje de manera extraordinaria el tapiz de la narración subrayando los siete nudos que lo configuran: El coraje, que no anula el miedo, sino que anima la conciencia de que hay algo por lo que merece la pena correr riesgos. La responsabilidad, que es esa capacidad para hacer lo que hay que hacer independientemente de las circunstancias en las que nos encontremos. El propósito, que es voluntad y entrega. La humildad, del latín “humilitas”, que significa “pegado a la tierra”: una virtud del ser humano para reconocer sus limitaciones y sus fortalezas y ponerlas al servicio del bien de los demás sin jactarse de ello. La confianza que nos permite asumir retos aparentemente imposibles y superarlos. El amor, el mayor de los poderes (… y del que) nacen todos los demás, que se manifiesta en la acción conjunta de las personas que combinan sus talentos para hacer que los sueños individuales y colectivos se hagan realidad en pos del bien común. Y la unión (que “hace la fuerza”) y la cooperación (que promueve el progreso y la prosperidad).

Al comienzo de esta entrada hablaba de cómo la realidad circundante, próxima y lejana, desmotiva y desmorona al niño que llevo dentro. Para demasiadas personas, lamentablemente, este derrumbamiento no es de su niño interior, sino el día a día de su existencia: personas desempleadas, víctimas de todo tipo de violencia, enfermas, separadas, migrantes, explotadas; hombres y mujeres de todas las edades huyendo de la guerra y de la miseria. Espero y deseo poder aportar un granito de arena para afrontar individualmente esa compleja aventura que es vivir. Recomiendo encarecidamente para ello la lectura de las cuatro obras citadas: los tres cuentos y la obra del Dr. Frankl.

¡Ánimo!

Y para terminar con una sonrisa, pero con una gran dosis de realismo: ¿Cómo cambiar tu vida? - Odin Dupeyron- Así es la vida [Extracto. Entrevista completa (merece la pena)].