Tuesday, June 27, 2023

Escuchar, escuchar, escuchar y acompañar

 

Foto de Sasha Freemind en Unsplash

[He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de EiTB el 26.06.2023]

Tendría 18 años. Estaba en Madrid, en el balcón de un quinto piso en casa de unos amigos. Apoyado en la barandilla mirando el tráfico pasar por el Paseo de las Delicias, de repente sentí claramente en mi cabeza “¿por qué no te tiras?”. Di un paso atrás hasta que mi espalda chocó con la pared, me quedé lo más cerca que pude de ella y en cuanto pude entré en la habitación bastante asustado. 

Unos veinte años más tarde por trabajo viajaba muchísimo. Cuando me senté en mi asiento, junto a la ventanilla del avión, tras abrocharme el cinturón pensé “¿y si se cae el avión? ¡Por fin podré descansar!” Este pensamiento me persiguió durante varios años... 

Estos dos episodios de mi vida coincidieron con situaciones complejas que se alargaron en el tiempo.

El primero, con la pérdida de mi madre dos meses antes de cumplir yo los 16 y la desaparición de mi lado de mi padre un año más tarde. Tras estos dos hechos, además de quedarme sin mi familia más directa siendo un adolescente, tuve que ocuparme personalmente de mi vida —casa, ropa, alimentación, estudios, etc.— y lo que materialmente eso significaba: conseguir los ingresos necesarios para hacer frente a los gastos correspondientes. 

El segundo, con el comienzo del desmoronamiento de lo que para mí había sido mi proyecto de vida —pérdida de una hija recién nacida y desintegración familiar con una ruptura matrimonial y dos hijas pequeñas y un hijo adolescente—, junto a una estresante situación laboral trufada de sentimientos de victimización y abuso laboral, así como de fracaso personal y profesional.

Técnicamente, los episodios descritos al principio son ideas o pensamientos y deseos de muerte que constituyen parte de la primera fase de la ideación suicida. 

Las situaciones vitales coincidentes con la manifestación de estas ideas o deseos de muerte abarcan completamente a la persona en todo su contexto vital (personal, familiar, educativo, laboral, social, biológico, psicológico…). 

Y mantenidas en el tiempo van hundiéndola en un pozo que le hace percibirse como una carga para sí misma y quienes le rodean, aislada de e incomprendida por su entorno, sin salida y sin posibilidad de que nadie la ayude y con la visión de un futuro muy negro, sin posibilidad de cambios, desesperanzador.

En aquellos momentos tuve la suerte de poder compartir estas experiencias con personas que me escucharon y estuvieron a mi lado. Que tras este delicado y sincero acompañamiento me pusieron en contacto con personas expertas que me ayudaron a aprender a aceptar mi fragilidad y a enfrentar las situaciones que la vida me ponía delante. Siempre les estaré agradecido (Foto de Jan Canty en Unsplash).

Todo ser humano, a lo largo de su vida, tendrá que enfrentar situaciones complejas que deberá aprender a manejar. Todo ser humano puede ser también esencial y fundamental para hacer más fácil este aprendizaje en quienes estén a su lado. 

Nota: Esta reflexión-confesión personal es fruto de mi participación el pasado 20 de mayo en la interesantísima charla-coloquio organizada por el Movimiento de los Focolares en Bilbao y que impartía Íñigo Samaniego Oviedo, un buen amigo y experimentado psicólogo clínico, con el título “Del tabú a la acción: hablemos del suicidio”. El objetivo de la sesión era acercar a quienes asistíamos a una realidad delicada, pero de una forma sencilla y clara al tiempo que científica. Quien quiera profundizar en lo tratado en esta sesión puede consultar el siguiente enlace. 

Referencias

Focolares, Movimiento de los. (2023, 8 de junio). Del tabú a la acción: hablemos del suicidio https://focolaresbilbao.wordpress.com/2023/06/08/del-tabu-a-la-accion-hablemos-del-suicidio/

Recursos de ayuda
Teléfonos
Línea de atención a la conducta suicida: 024
Emergencias: 112
Teléfono de la esperanza: 944 10 09 44

Web
Aidatu (Asociación Vasca de Suicidología): https://aidatu.org/
Programa para la prevención del suicidio: https://www.prevensuic.org

Wednesday, April 05, 2023

A vueltas con la Inteligencia Artificial

 

Foto de Rolf van Root en Unsplash


[He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de EiTB el 04.04.2023]

Creo que a estas alturas serán pocas las personas que no hayan oído hablar de ChatGPT, un modelo de lenguaje natural de gran tamaño (con una inmensa cantidad de parámetros lingüísticos incorporados) y capacidades avanzadas de generación de texto, y de Midjourney, un programa de inteligencia artificial con el cual sus usuarios pueden crear imágenes a partir de descripciones textuales.

ChatGPT se ha convertido en una herramienta popular para la creación de textos, la respuesta a preguntas y la conversación en línea (conocida como chatbot, programa informático para “conversar” con seres humanos, especialmente por internet). Gracias al uso de Midjourney hemos podido ver al Papa Francisco con un elegante plumífero blanco.

Como con otros productos, se ha desatado la carrera de la competencia entre grandes tecnológicas y cada cual pone sobre la mesa las herramientas que ha estado desarrollando en sus laboratorios desde hace años. Y, como siempre, podemos intuir que apenas es sólo la punta del iceberg.

Como me podía la curiosidad, decidí interactuar con ChatGPT.

— ¡Hola! —le dije.

¡Hola! ¿En qué puedo ayudarte hoy? —contestó.

— Me gustaría saber quién eres.

Soy ChatGPT, un modelo de lenguaje entrenado por OpenAI, basado en la arquitectura GPT-3.5. Mi objetivo es ayudar a las personas a responder preguntas, proporcionar información y mantener conversaciones en línea de manera efectiva. ¿Hay algo específico en lo que pueda ayudarte hoy?

— ¿Cómo puedo saber que realmente eres un modelo de lenguaje entrenado?

Puedo proporcionarte pruebas de que soy un modelo de lenguaje entrenado. Por ejemplo, puedo responder preguntas de manera coherente y proporcionar información útil basada en mi conocimiento previo. Además, también puedo aprender y adaptarme a nuevas situaciones y preguntas a medida que interactúo con las personas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que soy un modelo de lenguaje y no una persona real, por lo que no tengo emociones, experiencias personales o prejuicios. Mi objetivo es proporcionar respuestas útiles y precisas basadas en los datos y la información que he sido entrenado para procesar.

— ¿Qué pros y contras presenta ChatGPT?

Pros:

Amplia gama de conocimientos: ChatGPT está entrenado en una cantidad masiva de datos, lo que le permite proporcionar respuestas precisas y relevantes a una amplia gama de preguntas y temas.

Procesamiento del lenguaje natural: ChatGPT utiliza el procesamiento del lenguaje natural para comprender el contexto de las preguntas formuladas por los usuarios, lo que le permite proporcionar respuestas más relevantes y precisas.

Respuestas rápidas: ChatGPT puede proporcionar respuestas rápidas a las preguntas, lo que la convierte en una herramienta útil para quienes buscan respuestas inmediatas.

Disponibilidad: ChatGPT está disponible 24/7, lo que significa que los usuarios pueden acceder a él en cualquier momento del día o de la noche.

Sin influencia humana: ChatGPT no está influenciado por sesgos humanos, que a veces pueden afectar a la precisión de las respuestas dadas por expertos humanos.

Contras [la negrita es mía]:

Dependencia de la calidad de los datos: La precisión de las respuestas de ChatGPT depende en gran medida de la calidad de los datos con los que se ha entrenado.

Posibilidad de información errónea: ChatGPT puede proporcionar respuestas inexactas o engañosas si ha sido entrenado con datos sesgados o incorrectos.

Sesgos y problemas éticos: ChatGPT puede perpetuar o incluso amplificar los sesgos y prejuicios existentes en los datos de entrenamiento, lo que podría tener consecuencias éticas y sociales.

Mayor riesgo de uso indebido: Dado que ChatGPT puede ser aún más convincente en su capacidad para generar textos falsos o engañosos, existe un mayor riesgo de que se use para fines maliciosos o fraudulentos.

Incapacidad para razonar: Aunque ChatGPT es competente en el procesamiento y la generación de texto, carece de la capacidad de razonar, lo que puede limitar su capacidad para proporcionar respuestas profundas y perspicaces a ciertas preguntas.

Como no seré el único a quien se le ha ocurrido hacer esta última pregunta, busco otras referencias y encuentro un artículo de Prerana Kulkarni en el que pide a ChatGPT que le escriba un artículo de 500 palabras sobre el mismo argumento. Una interesantísima reflexión que [¡ChatGPT!] añade a lo ya expuesto es la que hace referencia al uso responsable y ético de estas herramientas por parte de las personas que las creen y utilicen (Kulkarni, 2023): [la negrita es mía]

Otro posible inconveniente de ChatGPT es que puede utilizarse para automatizar tareas o sustituir a trabajadores humanos, lo que podría tener consecuencias negativas para el empleo y la economía.

Aunque ChatGPT y otras herramientas de inteligencia artificial pueden ser útiles para aumentar y mejorar el trabajo humano, es importante tener en cuenta las posibles repercusiones de estas herramientas en el empleo y la economía, y asegurarse de que se utilizan de forma responsable y ética.

En general, ChatGPT es una herramienta potente y útil que tiene muchas ventajas potenciales, pero es importante reconocer sus limitaciones y utilizarla de forma responsable y ética. Que ChatGPT y otras herramientas de inteligencia artificial tengan un impacto positivo o negativo en la sociedad dependerá de cómo se utilicen y de las acciones de las personas que las creen y utilicen.

Sorprendentemente, ¡el propio sistema es capaz de reconocer sus limitaciones y potenciales riesgos!

En estas andaba, cuando una compañera me manda la noticia de que a finales de marzo en Italia habían prohibido ChatGPT por no respetar la ley de protección de datos de los consumidores. No salgo de mi asombro. Pasados unos minutos me entero de que unos días antes, un nutrido grupo de expertos en inteligencia artificial (IA) de todo el mundo —más de un millar; poco después ya se habían sumado más de cincuenta mil— firma una carta abierta difundida por el Future of Life Institute en la que se pide una moratoria en el desarrollo de las herramientas basadas en la IA. Entre los primeros firmantes están el magnate Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX y dueño de Twitter (y cofundador de OpenAI, responsable de ChatGPT), el historiador Yuval Noah Harari, Yoshua Bengio, premio Turing, Steve Wozniak, cofundador de Apple y Jaan Tallinn, cofundador de Skype.

Alarmados por la velocidad desbocada a la que se está desplegando el uso de estas herramientas y su potente capacidad de autoaprendizaje, piden una pausa en el entrenamiento de sistemas de IA más potentes que el GPT4 de al menos seis meses, pública y verificable, e incluyendo a todos los actores clave. Asimismo, de no ser posible verificar esta pausa rápidamente, invitan a los gobiernos a que intervengan para instituir esta moratoria.

El manifiesto advierte de que [la negrita es mía] “los sistemas contemporáneos de IA están llegando a competir con los humanos en tareas generales, y debemos preguntarnos: ¿Debemos dejar que las máquinas inunden nuestros canales de información con propaganda y falsedades? ¿Debemos automatizar todos los trabajos, incluidos los satisfactorios? ¿Debemos desarrollar mentes no humanas que con el tiempo nos superen en número, inteligencia, obsolescencia y reemplazo? ¿Debemos arriesgarnos a perder el control de nuestra civilización?”. Es necesario asegurar un desarrollo seguro de los mismos y estar “seguros de que sus efectos serán positivos y sus riesgos controlables”. Se constata que “la IA avanzada podría representar un cambio profundo en la historia de la vida en la Tierra, y debería planificarse y gestionarse con el cuidado y los recursos adecuados. Por desgracia, este nivel de planificación y gestión no se está produciendo, a pesar de que en los últimos meses los laboratorios de IA se han visto inmersos en una carrera fuera de control para desarrollar y desplegar mentes digitales cada vez más poderosas que nadie —ni siquiera sus creadores— puede entender, predecir o controlar de forma fiable”.

La prudencia es una capacidadvirtud para algunos— propia del ser humano. Quizás, más que nunca, sea el momento de tomárnoslo en serio. Lo que estamos viviendo no es un juego de ordenador.


Referencias

Duque, Juan Carlos (2021, 16 de febrero). El dilema de la mensajería digital. Recuperado de https://blogs.eitb.eus/inteligenciaemocional/2021/02/16/el-dilema-de-la-mensajeria-digital/

EFE (2023, 31 de marzo). Italia bloquea el uso de ChatGPT por no respetar la legislación de datos https://efe.com/economia/2023-03-31/italia-bloquea-el-uso-de-chatgpt/

Future of Life Institute (2023, 22 de marzo) Pause Giant AI Experiments: An Open Letter https://futureoflife.org/open-letter/pause-giant-ai-experiments/

Kulkarni, Prerana (2023, 24 de enero). ChatGPT: Pros y Contras escritos por ChatGPT https://planetachatbot.com/chatgpt-pros-y-contras-escritos-por-chatgpt/

PASCUAL, M. G. (2023, 29 de marzo). Expertos en inteligencia artificial reclaman frenar seis meses la “carrera sin control” de los ChatGPT https://elpais.com/tecnologia/2023-03-29/expertos-en-inteligencia-artificial-reclaman-frenar-seis-meses-la-carrera-sin-control-de-los-chatgpt.html

Wednesday, March 01, 2023

Reactivación de los Blogs de EiTB


Buenas tardes.

Tras la noticia del pasado lunes 27 y gracias a las gestiones de Arantza Echaniz, EiTB ha reactivado todos sus Blogs y ha informado de que va a replantearse la decisión de eliminarlos.

Por tanto, el Blog de Inteligencia Emocional (https://blogs.eitb.eus/inteligenciaemocional/) también continúa.

Una gran noticia. ¡Gracias Arantza!

(Cristina Zurita, Javier Riaño, Maribel Navascués , Mikel Bilbao, Pablo Cueva y William Restrepo: ¡seguimos! #blogs).

Monday, February 27, 2023

Eliminación del Blog de Inteligencia Emocional de EiTB


Buenos días.

Acabamos de ser informados por nuestra coordinadora, Arantza Echaniz Barrondo, de que, sin previo aviso, EiTB ha eliminado de su base de datos todos los blogs que alojaba.

Por tanto, también el Blog de Inteligencia Emocional en el que colaboraba con Arantza Echaniz, Cristina Zurita, Javier Riaño, Maribel Navascués, Mikel Bilbao Garay, Pablo Cueva y William Restrepo.

Ha sido un placer compartir con todas estas personas retazos de nuestras vidas, experiencias y reflexiones en los últimos cinco años.

Las publicaciones de quien les escribe ahora y que aparecían en ese Blog están disponibles en https://ametxazurra.blogspot.com/search/label/EiTB

Gracias y perdón por las molestias.

Monday, February 13, 2023

Madurez

 

Foto de leah hetteberg en Unsplash

 [He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de EiTB el 13.02.2023]

Según el Diccionario de la lengua española, en sus segunda y tercera acepciones, madurez es el “período de la vida en que se ha alcanzado la plenitud vital y aún no se ha llegado a la vejez” y el “buen juicio o prudencia, sensatez”. En el primer significado, “condición o estado de maduro”, nos redirige a este último concepto, maduro, ra, al que, en relación con la persona, lo define como el de alguien: “que ha alcanzado un estado de desarrollo adecuado para su utilización, funcionamiento o empleo”, “que ha alcanzado la capacidad mental propia de una persona adulta” o “que ha dejado de ser joven, pero no ha llegado a la vejez”.

Observando estas definiciones, parecería que la madurez se alcanza con los años, antes de llegar a la vejez y después de ser joven, cuando la persona se hace adulta, por el puro paso del tiempo. Y esto ocurre, al parecer, entre los 25 y los 60 años. Por otra parte, desde el punto de vista biológico, como en la mayoría de las especies, la madurez es un estado que se alcanza cuando el desarrollo físico y sexual está completo.

Visto y vivido lo sucedido desde los noventa con el cambio de milenio y particularmente en estos últimos quince años, de 2008 a 2023, tengo la impresión de que los conceptos manejados en los párrafos anteriores resultan difusos, laxos y hasta obsoletos en gran medida. ¿Qué es la “plenitud vital”? ¿Qué es “ser una persona adulta”? ¿Cuándo llegamos a “la vejez”? ¿Coincide nuestra evolución cerebral y conductual con las tradicionales fases temporales de niñez, adolescencia, juventud, madurez y vejez?

Con relación a los dos primeros periodos, y citando el estudio realizado en la Kansas State University, Holley Korbey aborda este tema enfatizando la percepción del alumnado universitario frente a cuestiones como el afrontamiento del conflicto y el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión.

 «...cada vez hay más pruebas de que los problemas de la "edad adulta" y la salud mental de los universitarios pueden tener su origen, al menos en parte, en la infancia moderna. Las investigaciones demuestran que los jóvenes carecen de resiliencia emocional e independencia en comparación con las generaciones anteriores. El problema ha ido creciendo paralelamente al aumento de las tasas de ansiedad y depresión, quizá exacerbado por la pandemia de la COVID-19, y ha hecho que las universidades se esfuercen por ayudar y adaptarse.

“Algunos padres han estado criando a sus hijos de forma diferente, tienen ese valor del éxito a toda costa", afirma Dori Hutchinson, directora ejecutiva del Centro de Rehabilitación Psiquiátrica de la Universidad de Boston. "Me gusta describirlo como que algunos niños crecen con retraso en su desarrollo, los jóvenes de 18 años de hoy son como los de 12 de hace una década. Tienen muy poca tolerancia al conflicto y al malestar, y la COVID acaba de ponerlo en evidencia”» (Traducido de Korbey, 2022).

En las franjas temporales siguientes, encontramos a jóvenes de 30 años que no han abandonado el hogar familiar, y en sus cuarenta a madres y padres —bi o monoparentales— esperando bebés o criando niños y niñas pequeños.


Foto de Mario Purisic en Unsplash

Asimismo, son muchas las personas de entre 45 y 55 años que experimentan incertidumbre en o pérdida de sus trabajos y/o pasan por rupturas sentimentales. Situaciones que les obligan a situarse nuevamente ante una crisis, la de una segunda pubertad, que les coloca otra vez, pero mucho más tarde, en el momento de decidir cómo vivir hasta llegar a la vejez tras la pérdida de todo, o de gran parte, de lo construido hasta ese momento. Algunas de ellas reviven literalmente su época de púberes.

«... (no tiene por qué pasarle a todo el mundo) se les activa un malestar y una inquietud que puede llevar a rupturas de costumbres, hábitats e incluso lazos familiares y de pareja intentando volver a encontrar sensaciones perdidas. Pueden recurrir a fantasías de omnipotencia, idealización y control obsesivo característicos de otras épocas.

Dicho en cristiano, comienzan a vestirse como jovencitos recién salidos del "insti", asumen conductas arriesgadas, se vuelven rebeldes, quieren cambiar de vida o simplemente de físico por lo que se apuntan a la lista de espera de los centros de estética o al gimnasio exprés» (Serrano-Rosa, 2019).

Llegando a la jubilación (en torno a los 65), hoy en día nadie se siente viejo o vieja —anciana o anciano— todavía.

Las personas adolescentes estadounidenses mencionadas al principio mostraban retrasos en su maduración por falta de la adquisición de la resiliencia emocional e independencia en su infancia. Tras el breve recorrido presentado aquí hasta la jubilación, ¿podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que quienes estamos en las fases siguientes de nuestro desarrollo vital estamos (o somos) maduros? Además de esas dos capacidades o condiciones vitales —resiliencia e independencia—, ¿dónde quedan la proactividad, la empatía, la solidaridad, el pensamiento crítico, la conducta razonable, la aceptación de críticas y expresión de las nuestras de forma asertiva, la aceptación responsable de las consecuencias de nuestros actos y decisiones, etc.?

Aceptar sin temor el final de una etapa y el comienzo de otra, y prepararnos bien para encarar el nuevo camino que se nos abre, nos ayudará a reflexionar sin prisas sobre las decisiones a tomar. Nunca es tarde para comenzar este entrenamiento o para reforzar el que traíamos en nuestro acervo. Tener más o menos años, no basta para alcanzar la madurez.

Para reflexionar sobre algunos puntos de este tema, me permito recomendar las entradas de Arantza Echaniz: Sobre la resiliencia y ¡Tropezar no es malo! ¡Y caer no es peor!


Bibliografía

Diccionario de la lengua española. Madurez. RAE. Recuperado de https://dle.rae.es/madurez

Diccionario de la lengua española. Maduro, ra. RAE. Recuperado de https://dle.rae.es/maduro

Echaniz Barrondo, Arantza (2023, 6 de febrero). Sobre la resiliencia. Recuperado de http://echanizbarrondo.blogspot.com/2023/02/sobre-la-resiliencia.html

Echaniz Barrondo, Arantza (2018, 7 de mayo). ¡Tropezar no es malo! ¡Y caer no es peor! Recuperado de https://echanizbarrondo.blogspot.com/2018/05/tropezar-no-es-malo-y-caer-no-es-peor.html

Enciclopedia Concepto. Madurez. Editorial Etecé. Recuperado de https://concepto.de/madurez/

Ruiz Mitjana, Laura (2022, 25 de diciembre). Los adolescentes de 18 años de hoy son como los de 12 años de hace una década: tienen menos resiliencia emocional e independencia. Bebés y más. Recuperado de https://www.bebesymas.com/ser-padres/adolescentes-18-anos-hoy-como-12-anos-hace-decada-tienen-resiliencia-emocional-e-independencia

Korbey, Holly (2022, 20 de diciembre). Young adults are struggling with their mental health. Is more childhood independence the answer? Recuperado de https://www.kqed.org/mindshift/60624/young-adults-are-struggling-with-their-mental-health-is-more-childhood-independence-the-answer

Serrano-Rosa, Isabel (2019, 26 de diciembre). Crisis de la mediana edad: volver a la adolescencia a los 50 años. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/vida-sana/mente/2019/12/26/5e009b76fc6c83c8578b459d.html


[Adaptación publicada en Ciudad Nueva, marzo 2023, pp.36, 37.]  CN 202303 De Edad en Edad de JC Duque Ametxazurra

Tuesday, November 15, 2022

No mezclar churros con meninas


Foto de
Lucas Calloch en Unsplash

 

[He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de EiTB el 15.11.2022]

Me contaba recientemente un amigo que una profesora de literatura que tuvimos se encontró con él y no podía parar de reír mientras intentaba repetirle algo que había oído en un programa de televisión: la lindeza que encabeza estas líneas.

Lo primero que conviene hacer es no confundir la locución transcrita con la original de la que se deriva y que hace referencia a dos tipos distintos de ovejas de la península ibérica: churras, de exquisita carne y rica leche, pero cuya lana no sirve para mucho, y merinas, con el cuerpo, la cabeza y las extremidades cubiertas por una lana muy fina, corta y rizada, pero cuya carne y leche no son tan sabrosas.

Por otra parte, y ciertamente, no hay que mezclarlos. Básicamente porque los churros son una pasta frita de harina, agua y sal que suele tomarse con chocolate caliente o café con leche —bien para desayunar o merendar— y meninas son las niñas de familia noble que entraban en palacio para servir a la reina o a sus hijos, como las dos que dan nombre al famoso óleo sobre lienzo de 1656 pintado por Diego Velázquez.

Hablando de lienzos, tampoco es recomendable mezclar sopa de tomate, puré de patata, tartas o pegamento con famosos óleos o figuras de cera, lanzándolos a sus vidrios protectores, o adhiriendo las manos a los marcos respectivos o a las paredes de los que cuelgan, por muy loable que sea la causa esgrimida para hacerlo.

Según los datos que he podido recabar, desde el pasado mes de mayo se han perpetrado distintos actos vandálicos —que, sin embargo, no han dañado las obras— en museos europeos y australianos, con el ánimo de llamar la atención de la opinión pública contra el cambio climático y el escaso cumplimiento por parte de los gobiernos del planeta de los compromisos firmados.

Foto de Tobias Rademacher en Unsplash

- Un visitante ha lanzado lo que parece ser una tarta contra el cuadro La Gioconda de Leonardo da Vinci, Museo del Louvre, París (29/05).

- Dos activistas pegaron sus manos con pegamento instantáneo al cristal que protege el cuadro La Primavera de Sandro Botticelli en la sala de la Galería de los Uffizi, Florencia (22/07).

- Dos activistas rocían con sopa de tomate el cristal protector de Los Girasoles de Van Gogh en la National Gallery de Londres (14/10), o con puré de patatas sobre el vidrio de una obra perteneciente a la serie Les Meules (Los Almiares) de Claude Monet en el Museo Barberini de Potsdam, Berlín (23/10). Al día siguiente, dos activistas lanzan sendas tartas a la figura de cera del rey Carlos III en el museo Madame Tussauds, Londres. Otros dos atacan el cuadro La joven de la perla, de Johannes Vermeer en la Galería Mauritshuis, La Haya (27/10).

- Asimismo, militantes ecologistas pegaron sus manos al marco de dos pinturas de Goya (La maja desnuda y La maja vestida) en el Museo del Prado de Madrid (5/11) o sobre las protecciones de la célebre serigrafía Campbell’s Soup de Andy Warhol, expuesta en la Galería Nacional de Australia en Canberra (9/11).

Las reacciones posteriores, crispadas y enfrentadas, alentadas por los medios de comunicación y las redes sociales, han conseguido asentar las posiciones de defensores y detractores.

Aunque el 9 de noviembre el Comité Nacional alemán del ICOM (International Council of Museums) junto con 92 museos internacionales lanzó un breve comunicado (Goldstein, 2022) contra estas agresiones, dos días después el propio Consejo Internacional de Museos (ICOM), en nombre de todos sus asociados, emitió otro interpelando a los ecologistas, a la opinión pública y a la COP27 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático) —Museos y activismo climático (ICOM, 2022)—, declarando que “desea reconocer y compartir tanto las preocupaciones expresadas por los museos respecto a la seguridad de las colecciones como las de los activistas climáticos, ya que nos enfrentamos a una catástrofe medioambiental que amenaza la vida en la Tierra. El ICOM considera que la elección de los museos como escenario de estas protestas es un testimonio de su poder simbólico y su relevancia en los debates en torno a la emergencia climática”.

Asimismo, “el ICOM desea que los museos sean vistos como aliados para hacer frente a la amenaza común del cambio climático, recuerda la necesidad de actuar con decisión para reducir las emisiones de carbono y mitigar el calentamiento global y nos anima a dar un paso adelante por nuestro planeta de forma colectiva y unida, ya que no hay solución climática sin transformar nuestro mundo”.

Lejos de entrar en una batalla dialéctica con las ONG y asociaciones ecologistas, el ICOM da una lección de comunicación asertiva. La asertividad no es solamente decir lo que pensamos. Es comprender nuestras necesidades, reconocer y controlar nuestras emociones y, finalmente, tratar de conectar empáticamente con los demás. El ICOM ha aplicado la técnica del obsenepe (Duque, 2019):

[Ob]servar (sin juicios): Ve las agresiones, pero también que no ha habido daños irreversibles. Observa que estas acciones provocativas han atraído la atención internacional hacia la lucha contra el cambio climático. Observa el poder simbólico y el protagonismo de los museos en los debates climáticos.

[Se]ntir (identificar los sentimientos provocados por lo observado): Siente incomodidad y preocupación por lo sucedido en los museos y por la forma de reivindicación utilizada, pero también siente incomodidad y preocupación por la situación climática del planeta.

Identificar [ne]cesidad(es) [no satisfecha(s)]: (...) nos enfrentamos a una catástrofe medioambiental que amenaza la vida en la Tierra (...) No hay solución climática sin transformar nuestro mundo.

Formular una [pe]tición (expresar con claridad lo que se espera): Que los museos sean vistos como aliados en la lucha contra el cambio climático y que actuemos de forma colectiva y unida.

Ciertamente, no hay que mezclar churras con merinas. No es conveniente poner en el mismo plano fondo y forma, sino encararlos de forma diferenciada. Y procurar, en la medida de lo posible, aunar fuerzas para solucionar problemas comunes.

Foto de Birmingham Museums Trust en Unsplash

 

Bibliografía

Centro Virtual Cervantes. No hay que mezclar churras con merinas. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/Ficha.aspx?Par=59214&Lng=0

Duque, Juan Carlos (2019, 21 de enero). Disonancias. Recuperado de: https://blogs.eitb.eus/inteligenciaemocional/2019/01/21/disonancias/

Goldstein, Caroline (2022, 9 de noviembre). ‘We Have Been Deeply Shaken’: 92 Museum Leaders Release Statement Addressing Climate Actions That Target Works of Art. Recuperado de: https://news.artnet.com/art-world/icom-statement-museum-climate-action-vandalism-2207520

ICOM (2022, 11 de noviembre) Comunicado: Museos y activismo climático. Recuperado de: https://icom.museum/es/news/declaracion-museos-y-activismo-climatico/

 



Friday, September 16, 2022

¡Qué mundo tan maravilloso!

 

Foto de NathanDumlao en Unsplash

[He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de EiTB el 16.09.2022]

Cuando comenzó el mes de agosto estaba convencido de que el verano me iba a permitir deshacerme de una pegajosa e incómoda sensación de pesadez que llevaba arrastrando hacía ya un tiempo, quizás demasiado.

Habíamos planificado hacer un corto viaje con unos amigos hasta el norte de Portugal, donde entramos por Miranda do Douro. Nuestro centro de operaciones se situaría en Apúlia, una pequeña población costera en el distrito de Braga, desde la que podríamos desplazarnos cómodamente hasta Guimarães, Porto, Barcelos y Braga capital. Estas escapadas serían todas matutinas. El sol tardaba en deshacer la cotidiana, fría y húmeda bruma oceánica y nos refugiábamos en el interior, admirando la belleza, y conociendo la historia, de la cuna de Portugal. Por las tardes, ya de regreso, leíamos, tomábamos el sol, paseábamos, alguien incluso se atrevía con el Atlántico y descansábamos en la playa hasta el ocaso.

 A pesar de la compañía, el encanto del entorno y la tranquilidad circundantes, el lastre que oprimía mi frente no desaparecía. Tampoco incomodaba en exceso... Simplemente seguía ahí, presionando persistentemente. Aunque esos días no tuvimos demasiado tiempo, ni ganas, de estar al día con las noticias, cada vez que nos movíamos encontrábamos incendios activos en la distancia o zonas devastadas por las llamas en la cercanía de nuestra ruta. Ucrania y su situación, por poco que quisiéramos saber, no vaticinaba ninguna solución a corto plazo. La tensión provocada con China tras la visita a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes norteamericana Nancy Pelosi, la eliminación tras un ataque con drones por parte del ejército estadounidense del líder de Al Qaeda Ayman al Zawahiri, las revueltas en Sri Lanka, el Líbano o Irak. Los continuos enfrentamientos en el Sahel, el Congo, Gaza. Incluso en Nagorno-Karabaj (en Azerbaiyán con población armenia). Las crisis humanitarias en Afganistán, Burkina Faso, Etiopía, Somalia, Sudán del Sur y Yemen. Las inundaciones en Pakistán, los movimientos de migrantes jugándose la vida en el Mediterráneo o en el Atlántico... La subida de precios. La escandalosa y exponencial crecida de los beneficios de las empresas energéticas y la banca... ¡Y un calor! Un calor asfixiante que se mantenía inamovible mañana, tarde y noche. Todas estas realidades seguían golpeando mi cuerpo, mi cabeza y mi conciencia. Y yo, ¿qué podía hacer?

El verano siguió y cambiamos el escenario y la compañía. Caí en la cuenta de que, además de lo ya expuesto, arrastrábamos dos años largos de pandemia, de pérdida de familiares, de compañeros y de amigos, más las propias mermas, fruto directo, además, del paso del tiempo... Y yo, ¿qué podía hacer?

Recordé a María Belón (AprendemosJuntos, 2021) hablando del sentido de la vida tras la traumática y angustiosa experiencia vivida por ella y su familia en el tsunami del 26 de diciembre de 2004 en Tailandia. La lección aprendida era bien simple: "el sentido de la vida es amar". Deseé no tener que esperar un tsunami para aprender la lección...

What a wonderful world!



https://youtu.be/VqhCQZaH4Vs

¡Qué Mundo tan Maravilloso!

Veo árboles tan verdes, rosas rojas también

Los veo florecer para mí y para ti

Y me digo a mí mismo: ¡Qué mundo tan maravilloso!

 

Veo cielos tan azules y nubes tan blancas

Los días benditamente brillantes, las noches sagradamente oscura

Y me digo a mí mismo: ¡Qué mundo tan maravilloso!

 

Los colores del arco iris, tan bonito en el cielo

También están en los rostros de personas que van por ahí

Veo amigos dándose la mano, diciendo: ¿Cómo estás?

Están realmente diciendo: ¡Te quiero!

 

Escucho bebés llorar, los veo crecer

Van a aprender mucho más, de lo que yo nunca sabré

Y me digo a mí mismo: ¡Qué mundo tan maravilloso!

Sí, me digo a mí mismo: ¡Qué mundo tan maravilloso!

 

Referencias

AprendemosJuntos (2021, 17 de noviembre). "El sentido de la vida es amar". María Belón, médico y psicoterapeuta [archivo de vídeo]. https://youtu.be/lgo60SeJzl8